LOS SABERES DE LA SELVA
La intención, etnográfica, de esta serie documental es acompañar a sabedores indígenas en la elaboración de algunas de las sustancias que se consumen en contextos tanto rituales como no rituales. Mientras se procesa el rapé y el ambil de tabaco, o el masato de yuca, seguimos a estos tres sabedores en su vida cotidiana. Esta serie fue producida por el Banco de la República de Colombia, a través de su Área Cultural en Leticia.
Los dioses se hicieron rapé
William Yucuna, médico tradicional del Pueblo Kamejeya (también llamado Pueblo Yukuna), nos muestra cómo se elabora el rapé de tabaco, que los Kamejeya usa en contextos rituales. El rapé es una de las principales herramientas usadas por los chamanes, y se utiliza tanto en las curaciones como en los bailes, que se llevan a cabo para administrar el mundo y las relaciones entre los seres que lo habitan.
Masato para la minga
Ruth Lorenzo es una chagrera y sabedora del Pueblo Magütá que vive en una comunidad a las afueras de Leticia. En este documental, Ruth nos muestra cómo se prepara el masato, una bebida fermentada elaborada a base de yuca, que se usa tanto para el trabajo como en contextos rituales, particularmente en el ritual Yüü, regionalmente conocido como Pelazón, que celebra el paso de la niñez a la adultez, entre las mujeres de este pueblo.
Ambil en la ciudad
Cristóbal Farirama es un sabedor del Pueblo Murui que migró desde el río Igaraparaná hasta Leticia, capital del departamento de Amazonas, Colombia. En Leticia, Cristóbal sigue practicando las costumbres de los abuelos. En este documental, nos muestra cómo se elabora el ambil (una pasta de tabaco usada que se consume con fines rituales) y reflexiona sobre la vida en la ciudad.