LIBROS

CRÓNICA
La Edad del Desarrollo

La Edad del Desarrollo es una fascinante crónica etnográfica sobre los shipibos, un pueblo indígena de la Amazonia peruana. Siguiendo con humor y ternura las aventuras cotidianas de varios jóvenes y rememorando con los abuelos la juventud de otros tiempos, este monumental fresco literario ofrece un conmovedor relato de la vida en la selva y de los drásticos cambios culturales que se han producido desde mediados del siglo XX, al tiempo que cuestiona la forma en que Occidente impone su economía, su ley y su moral en los más remotos rincones del globo. 

Rigurosa en su fondo etnográfico, heterodoxa en la forma, valiéndose de herramientas propias de la novela, el cuento o el ensayo divulgativo, La Edad del Desarrollo se presentó como tesis de grado a la Maestría de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, y recibió una distinción laureada. El jurado consideró este trabajo "desafiante y retador", "una excepcional muestra de literatura etnográfica", realizada "con una técnica narrativa encomiable, pensada para una difusión amplia". Y concluía: "Genera en el lector sentimientos, emociones, gratitud por haber concluido, pero a la vez la añoranza de querer saber más".

NOVELA
Ayahuasca, amor y mezquindad

Ayahuasca, amor y mezquindad es la historia de Óscar Ríos, un joven periodista que viaja a la Amazonia peruana en una ingenua búsqueda del paraíso perdido. A su llegada a una aldea shipiba, deberá cuestionar sus prejuicios acerca de la vida y la espiritualidad indígena cuando conozca a Franky, un chamán que sueña con construir un centro de medicina natural para turistas. Las perturbadoras demandas financieras de sus huéspedes, las extraordinarias experiencias visionarias –que le harán confrontar el significado profundo de la vida y la muerte– y la fascinación platónica que siente por Ana, la hija pequeña del chamán, despertarán sus miedos y miserias, su generosidad y, finalmente, su deseo de vivir plenamente. 

Esta novela desafía los típicos relatos de occidentales en comunidades indígenas, y coloca la relación entre buscadores espirituales y chamanes en el contexto de la economía global de mercado. Una reflexión necesaria sobre el turismo de la ayahuasca en la selva amenazada; una crónica visceral de las dificultades que entrañan las relaciones interculturales.  

FOTOLIBRO
Ayahuasca entre dos mundos

Hasta hace unas décadas la ayahuasca era cosa de superstición o brujería, propia de ignorantes o indios salvajes. Hoy se consume ritualmente en cualquier ciudad de Occidente, es objeto de investigaciones científicas que señalan su gran potencial terapéutico y merece páginas elogiosas en publicaciones mainstream de todo el mundo. 

Basado en diez años de investigación etnográfica en la Amazonia, el fotolibro Ayahuasca entre dos mundos emprende un viaje al origen del chamanismo ayahuasquero para documentar tanto las prácticas tradicionales como las adaptadas a los miles de occidentales que cada año visitan la selva para experimentar la medicina visionaria. Y lo hace combinando la fotografía con breves piezas literarias, para acercar al público general un conocimiento normalmente reservado a los antropólogos. Pero mucho más que un tratado etnográfico, Ayahuasca entre dos mundos es una alegoría sobre la globalización, una mirada crítica que revela la forma en que Occidente se extiende por el planeta, transformando todo a su paso.

MULTIMEDIA
Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz

Ayahuasca Iquitos y Monstruo Voraz  y Un cultivo rentable son las dos primeras entregas de una serie de libros multimedia que combinan la investigación etnográfica, la literatura y la creación audiovisual para mostrar el extraordinario fenómeno de la ayahuasca en Iquitos, una meca chamánica donde lo local colisiona con lo global. Desde el curandero que trabaja para los vecinos de su pueblo, hasta los confortables centros de sanación espiritual frecuentados por extranjeros, este libro analiza las profundas transformaciones que el "turismo de la ayahuasca" está causando en las prácticas locales. Y Monstruo Voraz: las implicaciones ecológicas de una demanda creciente, las perturbaciones que los cuantiosos ingresos están produciendo en las sociedades locales.

¿Prefieres comprarme a mí directamente? 

Contáctame a través del formulario y estaré encantado de enviarte los títulos que me pidas.  

Entérate de cada nueva publicación

Buscar