DOCUMENTALES
Tejer, sembrar, criar
Las mujeres del Valle del Yavarí, en la Amazonia brasileña, sueñan con que sus hijos estudien, obtengan un grado universitario y se conviertan en profesionales exitosos. Pero en su caso, el sueño puede tornarse pesadilla cuando, buscándoles educación en la ciudad, abandonan la buena vida de la selva para sufrir hambre y hacinamiento en miserables casuchas de los barrios pobres de Atalaia do Norte. Este documental forma parte del proyecto Modernas Amazonas, financiado por el Pulitzer Center.
Gusanos, hormigas, casabe y tucupí
La sabedora indígena Eufracia Kuyuedo y su hija, la lideresa Anitalia Pijachi, ganaron en 2017 el Premio Nacional de las Cocinas Tradicionales de Colombia. Desde entonces, abanderan en la Amazonia colombiana una reivindicación de la gastronomía ancestral, ejemplo de alimentación sostenible y delirio para los sentidos. En su chagra reciben visitantes de todo el mundo para compartir con ellos la alimentación tradicional. Este documental forma parte del proyecto Modernas Amazonas, financiado por el Pulitzer Center.
El retorno de las tortuguitas
En 2008, en la comunidad de Santa Sofía, cerca de Leticia, el médico tradicional del Pueblo Cocama Rogelio Carihuasari tuvo una idea: hacer del cuidado de las tortugas una profesión. Un día apareció el biólogo Fernando Arbeláez, director general de la Fundación Biodiversa Colombia, y el destino hizo clic. Desde entonces una decena de comunidades y cientos de monitores se han unido para cuidar las playas, tanto en el lado colombiano como en el peruano del río Amazonas.
Maestra JustinaDe curandera de pueblo a chamana global
La ayahuasquera shipiba Justina Cerrano, oriunda de un remoto pueblo de la Amazonia peruana, compagina su humilde trabajo de curandera para familiares y vecinos, con el cargo de "chamana jefe" en Arkana, un lujoso albergue cercano a Iquitos que recibe cientos de extranjeros cada año. El conocimiento ancestral le ha valido una buena posición económica. Este documental forma parte del proyecto Modernas amazonas, financiado por el Pulitzer Center.
La chagra es mucho más
La chagra es mucho más que un par de hectáreas de tierra en la que se siembra yuca, plátano o piña. La chagra, la plantación tradicional indígena de los indígenas de la Amazonia, es educación de calidad para los niños, autonomía alimentaria, comunicación entre adultos, solidaridad, risas, disfrute, comprensión de los ciclos de la naturaleza... La chagra es un milagro y este documental un homenaje a doña Eufracia y don Pijachi.
Los dioses se hicieron rapé
William Yucuna, médico tradicional del Pueblo Kamejeya (también llamado Pueblo Yukuna), nos muestra cómo se elabora el rapé de tabaco, que los Kamejeya usa en contextos rituales. El rapé es una de las principales herramientas usadas por los chamanes yukuna, y se utiliza tanto en las curaciones como en los bailes, que se llevan a cabo para curar el mundo y las relaciones entre los seres que lo habitan. Este documental pertenece a la serie Saberes de la selva, una iniciativa del Centro Cultural del Banco de la República en Leticia,
Masato para la minga
Ruth Lorenzo es una chagrera y sabedora del Pueblo Magütá que vive en una comunidad a las afueras de Leticia. En este documental, Ruth nos muestra cómo se prepara el masato, una bebida fermentada elaborada a base de yuca, que se usa tanto para el trabajo como en contextos rituales, particularmente en el ritual Yüü, regionalmente conocido como Pelazón, que celebra el paso de la niñez a la adultez, entre las mujeres de este pueblo. Este documental pertenece a la serie Los saberes de la selva.
Ambil en la ciudad
Cristóbal Farirama es un sabedor del Pueblo Murui que migró desde el río Igaraparaná hasta Leticia, capital del departamento de Amazonas, Colombia. En Leticia, Cristóbal sigue practicando las costumbres de los abuelos. En este documental, nos muestra cómo se elabora el ambil (una pasta de tabaco usada que se consume con fines rituales) y reflexiona sobre la vida en la ciudad. Este documental forma parte de la serie Saberes de la selva, una iniciativa del Área Cultural del Banco de la República en Leticia.
Entrevista a Jorge Gasché
Con su teoría de la Sociedad Bosquesina, Jürg Gasché es uno de los antropólogos que mejor han comprendido las tensiones que existen entre las sociedades amazónicas y la economía de mercado. Suizo, afincado en Iquitos hasta su muerte en 2020, Gasché realizó trabajo de campo en Colombia, Perú y Ecuador. En esta entrevista, Jorge da cuenta de su trayectoria y de las ideas básicas sobre las que se asienta su teoría de la Sociedad Bosquesina. Además, se intercalan secuencias significativas de algunas de las películas documentales que realizó en los setenta.
Entrevista a Joe Tafur
El médico de familia estadounidense Joe Tafur, fundó y dirigió el albergue especializado en ayahuasca Nihue Rao en Iquitos entre 2010 y 2017. Hoy es presidente de la Iglesia del Águila y el Cóndor, en Phoenix, donde sigue trabajando con ayahuasca. Joe ha encontrado la manera de traducir al lenguaje científico la metáfora indígena que explica la enfermedad y la curación. De acuerdo a Joe, es posible que la curación espiritual opere en niveles epigenéticos, donde se determina la expresión del código genético.
Entrevista a Juan Curico
El curandero cocama Juan Curico aprendió bajo la tutela de su abuelo. Aunque ha trabajado para turistas, la mayor parte de su actividad está dedicada a los locales. En esta entrevista, rememora su proceso de aprendizaje y se refiere a algunos asuntos controvertidos. ¿Deben los pacientes tomar ayahuasca? ¿Puede un occidental aprender esta conocimiento? ¿Está siendo expoliado este conocimiento cultural? "Yo cuando empecé a dietar, los sueños son muy maravillosos, entras a mundos que nunca has conocido".
Entrevista a Alan Shoemaker
Alan Shoemaker fue uno de los primeros “gringos” que se establecieron en Iquitos para aprender chamanismo ayahuasquero bajo la guía de un maestro nativo. Durante décadas atestiguó cómo el modesto trabajo de los curanderos se fue convirtiendo en el gran negocio de los albergues. En esta entrevista advierte de que el negocio de la ayahuasca puede degenerar en abuso o estafa; subraya la importancia del efecto placebo en la curación chamánica; reflexiona sobre la creciente escasez que afecta a las plantas de ayahuasca y chacruna… Y mucho más.
William YucunaSabedores de la selva en tiempos de pandemia
¿Cómo gestionaron los médicos tradicionales del Amazonas la pandemia? En el primer episodio de esta serie de entrevistas, el sabedor William Yucuna, oriundo del Mirití Paraná pero residente en la ciudad de Leticia, nos explica el impacto que el covid tuvo en la población indígena del Trapecio Amazónico, y la forma en la que fue combatido. Esta entrevista/documental forma parte del proyecto Semillas de Identidad, del Área Cultural del Banco de la República en Leticia.
Angélica Vásquez Sabedoras de la selva en tiempos de pandemia
¿Cómo gestionaron los médicos tradicionales del Amazonas la pandemia? En este episodio de esta serie, la ayahuasquera okaina Angélica Vásquez, nos lleva a su chagra y nos muestra algunas de las plantas que usa como remedio. A su lado, cocinamos el yagé o ayahuasca, la herramienta que utilizó para hacer frente al covid. Esta entrevista/documental es parte del proyecto Semillas de Identidad, del Área Cultural del Banco de la República en Leticia.
Elicio ZafiamaSabedores de la selva en tiempos de pandemia
¿Cómo gestionaron los médicos tradicionales del Amazonas la pandemia? En el segundo episodio de esta serie, Elicio Zafiama, sabedor del pueblo Murui del clan Almendro Silvestre, da cuenta de algunos de los remedios vegetales que se usaron para combatir el covid y nos cuenta la forma en la que se vivió la cuarentena en la pequeña pieza en la que vive en la ciudad de Leticia. Esta entrevista documental forma parte del proyecto Semillas de Identidad, del Área Cultural del Banco de la República en Leticia.
Comunidad de NazaretSabedores de la selva en tiempos de pandemia
¿Cómo gestionaron los médicos tradicionales del Amazonas la pandemia? En el cuarto y último episodio de esta serie, viajamos a la comunidad tikuna de Nazaret, cerca de la ciudad de Leticia. Cuando se desató la pandemia, la comunidad reunió a sus chamanes mayores y chamanes menores para que realizaran una armonización general. Hablamos con autoridades y sabedores. Esta entrevista/documental forma parte del proyecto Semillas de Identidad, del Área Cultural del Banco de la República.