CRÓNICAS
Sin prisa ni exigencias editoriales, rehuyendo lugares comunes, dedicando tiempo a convivir con la gente. Desde los efectos desastrosos de las explotaciones petroleras, a las luchas de las mujeres indígenas por dar educación superior a sus hijos, pasando por investigaciones criminales surrealistas con ayuda de plantas de poder. Estas crónicas, escritas con gran libertad estilística, muestran la cotidianidad de las sociedades amazónicas y la forma en la que se adaptan a la globalización. Aparecidas originalmente en publicaciones de España, Colombia, Perú o Estados Unidos, como El País, eldiario.es, Interviú, El Espectador, Cáñamo o Native Peoples, aquí se presentan agrupadas de acuerdo a las diferentes series en las que fueron incluidas.
Crónicas del fin de un mundo
La integración de los pueblos indígenas en la economía de mercado está suponiendo transformaciones radicales. Crónicas del fin de un mundo pone el foco en cómo las dinámicas tradicionales se adaptan a los retos de la sociedad global, mediante historias que abordan temas como la degradación del medio ambiente, los movimientos migratorios, las crisis de salud o los proyectos de desarrollo y conservación.
Modernas amazonas
¿Cómo integran las mujeres indígenas sus conocimientos tradicionales en la economía de mercado? Esta serie de tres reportajes, financiada por el Pulitzer Center, muestra cómo son las "amazonas" del siglo XXI: la curandera de pueblo que se transforma en chamana global; las cocineras tradicionales que llevan sus platos a foros internacionales; las artesanas que lucha por dar educación superior a sus hijos.
Iquitos, meca de la ayahuasca
En 2019, alrededor de 36.000 turistas viajaron a Perú para tomar ayahuasca. Esta serie de nueve reportajes ofrece todos los ángulos de un negocio que mueve millones de dólares en Iquitos, y que ha tenido consecuencias notables. El chamanismo local, que hace unas décadas declinaba, como tantas otras costumbres, ha reverdecido. Las plantas, sin embargo, sometidas a una intensa explotación, decaen.
El poder de las plantas de poder
¿Qué lugar ocupa actualmente el chamanismo en las sociedades indígenas? ¿Qué futuro le espera? En esta serie de reportajes mostramos cómo plantas como la ayahuasca o la coca, de gran importancia ritual y política en el pasado, se han convertido en elementos privilegiados para la interlocución entre los pueblos indígenas y los "otros" occidentales en el presente.
Ayahuasca en la Triple Frontera
Seis ayahuasqueros, seis historias de vida, tres países. Mediante estas seis entregas, nos adentramos en la realidad de la Triple Frontera Brasil-Colombia-Perú, desde un privilegiado puntos de vista, el de los curanderos o chamanes. El eremita que renuncia al mundanal ruido, el viejo cuyos hijos no tienen interés en recoger su legado, el curandero profesional que se gana la vida combatiendo brujerías.
La búsqueda
A sus cincuenta y pico, el escritor estadounidense Randal Nerhus lo dejó todo para aprender chamanismo guiado por el ayahuasquero cocama Rogelio Carihuasari. Construyó su casa aislada en la selva y se dispuso a dietar durante dos años. Su historia da pie a entender las relaciones que se han establecido entre blancos e indígenas en el contexto del chamanismo ayahuasquero.
Iglesias de la ayahuasca
Fruto del encuentro entre los pueblos indígenas y los migrantes nordestinos del Brasil, las iglesias de la ayahuasca constituyen un extraordinario fenómeno social en el estado brasileño de Acre. Santo Daime, Unión del Vegetal y la Barquita son las tres iglesias cuyas historias e importancia local desgranamos en estas tres crónicas.