EL PODER DE LAS PLANTAS DE PODER
Tabaco, coca, toé, ayahuasca, además de ser usadas por los sabedores en sus rituales de curación, juegan un papel fundamental en la política, la economía y la sociedad de los pueblos amazónicos. Gracias a esta serie de crónicas, publicadas originalmente en la revista Cáñamo, comprendemos la importancia que estas plantas tienen en los contextos locales y descubrimos la manera en que su uso se está adaptando a los cambios culturales.      
Los médicos de Vencedor
En el pequeño pueblo indígena de Vencedor, en la selva peruana, nadie sabe nada de la crisis financiera internacional. Los días se suceden con placidez en el seno de una prodigiosa naturaleza que aún alimenta, resguarda y cura. Pese al avance inexorable de la economía de mercado y sus productos farmacéuticos, los vecinos confían ciegamente en sus médicos, herederos de un sofisticado y ancestral conocimiento, que utilizan la ayahuasca para aliarse con las fuerzas espirituales y sanar.
Las boticarias de la selva
Las mujeres shipibas, en la selva peruana, han acumulado a lo largo de los siglos un vasto conocimiento sobre los poderes terapéuticos de las plantas. Desde la niñez aprenden a distinguir, cultivar y emplear cientos de plantas: antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos, relajantes, estimulantes y un largo etcétera, inspiración de los laboratorios químico-farmacéuticos. Cruel paradoja: ahora la pastilla sustituye a la planta.
Su sagrada excelencia la reina Tabaco
En el Nuevo Continente –por antonomasia tierra de remedios vegetales y estados alterados de conciencia–, una planta psicoactiva se sitúa por encima de todas las demás. Extendida por toda América a la llegada de los europeos como ninguna otra, empleada en múltiples contextos, administrada en incontables formas, el tabaco –uno de los más potentes tóxicos vegetales conocidos– se ha utilizado desde hace milenios para entrar en contacto con los dioses, para curar o por el placer que procura.
Mambe, de la maloca a la universidad
Hoja de coca pulverizada y ceniza componen el mambe, la forma en que los indígenas de la Alta Amazonia consumen coca. Usado para establecer la comunicación, propiciar la curación, facilitar el trabajo y animar la fiesta, las múltiples propiedades del mambe le han abierto camino desde la selva hasta las ciudades. Estimulante suave, con dosis de cocaína ínfimas, numerosos investigadores reivindican su potencial curativo para, entre otras cosas, tratar la adicción a la cocaína.
Dos mundos, una alianza
 En el corazón desolado de la selva peruana un curandero shipibo y dos empresarios chilenos encarnan una esperanza: que el conocimiento ancestral tiene hueco en la economía de mercado, que se le puede ganar la batalla a la deforestación, que en la medicina natural hay remedio para los males modernos.
Un robo absurdo y una investigación surrealista
Cuando, haciendo trabajo de campo en la comunidad shipiba de Vencedor, en la Amazonia peruana, desaparecieron las gafas y la memoria USB del investigador etnográfico, se desencadenó una investigación chamánica que muestra la importancia de plantas como el toé o la ayahuasca para alcanzar el conocimiento. 
El desencanto de un aprendiz
Un occidental de mediana edad en busca de respuestas espirituales encuentra la ayahuasca de manera fortuita y la experiencia le hace despertar a una nueva concepción de sí mismo y del mundo. Entonces, lo deja todo, se traslada a una comunidad de la Amazonia y se pone bajo la tutela de un chamán. El resto es historia. 
Los chamanes que vienen
Herederos de un conocimiento milenario transmitido familiarmente, una nueva generación de jóvenes ayahuasqueros shipibos se asoma al mundo desde la meca del chamanismo suramericano: San Francisco de Yarinacocha. 
La flor de los secretos
Canachiari, toé, borrachero, burundanga, floripondio, trompetas del ángel o campanitas, son algunos de los nombres que ha sugerido en América lo que la ciencia occidental etiquetó como brugmansia. Tras la delicada belleza de su flor, esta planta esconde propiedades extraordinarias e inquietantes.

Entérate de cada nueva publicación

Buscar